Virgen del Carmen

Virgen del Carmen
Protege a Chile

viernes, 11 de abril de 2008

¿Recuerdas......?

Las caricaturas suelen ser una mirada alegre, humorística y sarcástica de las realidades de un país, generalmente son la graficación de los sentimientos y de los pensamientos de la población de un país.

Nuestros políticos, que no son precisamente bien reputados, de quienes la sociedad “civil” tiene una muy pobre opinión, son un material al que los dibujantes le “hacen chupete”, pues sumado a sus palabras son para la risa.

Encontramos esta caricatura dando vueltas por Internet y la tomamos, ni siquiera sabemos de donde, pero consideramos que es una satírica mirada con un gran dejo de verdad, muy asimilable a nuestros dirigentes.

Aprovechamos estas letras para agradecer a los dueños de la imagen, la hemos tomado sin su consentimiento, pero creemos, que la calidad de la imagen y su socarrona mirada la hacen necesaria.



Los países que tratan de vivir sin valores terminan por desvalorizar la vida de sus ciudadanos.

Un símbolo doloroso

Un símbolo doloroso
Karin Ebensperger


Quién iba a pensar que la antorcha olímpica, transportada por indefensos deportistas, se convertiría en el símbolo de una enorme movilización internacional, que enturbia la imagen que quiere proyectar China.

Los gobiernos occidentales enfrentan una difícil definición frente a las evidentes violaciones de los derechos de las personas en China. Dudan entre la defensa de los principios y el pragmatismo. Buscan códigos para entenderse con una potencia que, tras terminar la era de Mao en la que la represión era aún peor, está dando el gran salto adelante en materia económica.

La llama olímpica, que ha sido transportada en barco por el Canal de la Mancha en 1948, en avión a Helsinki en 1952, a caballo hacia Suecia durante los juegos de Melbourne 1956, que fue transformada en un impulso eléctrico desde Atenas vía satélite hasta Canadá en 1976 y reencendido por un rayo láser, que se desplazó bajo el agua con buceadores cerca de la gran Barrera de Coral en el 2000, que ha avanzado en camellos, canoas y en el Concorde, hoy es símbolo de otro tipo de avance: del que se espera de China, para abrirse al escrutinio mundial en vez de reprimir toda disidencia.

Fuerza de cambio

La antorcha olímpica, que recuerda la leyenda de Prometeo, quien habría robado el fuego a Zeus para entregarlo a los mortales, está incendiando la política mundial. Hay algo especial en ese fuego que se enciende en un espejo cóncavo con los rayos del sol, cerca del Templo de Hera. Algunos esperan que represente una fuerza que podría generar un cambio en China.

Ha sido penosa la marcha de esta antorcha en el recorrido más ambicioso de la historia de los Juegos Olímpicos, con 137.000 kilómetros por 20 países. Hubo protestas en París y Londres y hay amenazas en el resto del trayecto, que incluye el Tíbet y el monte Everest por primera vez en la historia.

Tíbet está ocupado por el paradójicamente llamado Ejército Popular de Liberación chino. El gobierno tibetano en el exilio exige una investigación por la represión que en los últimos días ha dejado decenas de muertos. El Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz 1989, ha explicado que no busca la independencia del Tíbet, sino su real autonomía, tal como lo prometió la República Comunista tras invadirlo en 1950.

En 1964, la llama de los Juegos de Tokio fue encendida por el corredor japonés Yoshinori Sakai, quien nació en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, el mismo día en que sobre esa ciudad cayó la bomba atómica. Él fue símbolo del renacimiento de Japón.

Este año, el Presidente chino Hu Jintao inició la ceremonia olímpica en Tiananmen. Seguramente no imaginó que desde esa plaza, donde tantos habían muerto, la antorcha iniciaría un recorrido que se transformaría en el grito de protesta que es hoy.



Los países que tratan de vivir sin valores terminan por desvalorizar la vida de sus ciudadanos.

jueves, 10 de abril de 2008

La TV digital.....

La nueva TV

Desde hace ya bastante tiempo se está anunciando que pronto se develara cual será la norma de transmisión de televisión que tendrá Chile en los próximos tiempos, la fecha ha sido modificada permanentemente, porque al parecer no hay acuerdo entre si elegir la norma norteamericana, la europea o la japonesa.

Como todas las “normas” o decisiones que afectan la forma de vida de los ciudadanos, esta, que no ha sido la excepción, esta siendo tramitada con un tremendo sigilo, utilizando ese “tenebroso” secretismo que tanto parece fascinar a nuestras autoridades. Los chilenos, al igual que el marido, serán los últimos en saber.

Lo que si, debe quedarnos claro es que los actuales televisores, análogos, sencillamente pasarán a la historia, siendo reemplazados por sistemas que tienen alguna mejoría en cuanto a la imagen que se decepciona, pero, que como contrapartida dejará a extensas zonas, no muy pobladas, sin la entretención de la caja tonta.

Esta no es una definición caprichosa, pero, lamentablemente afectara el futuro de nuestra entretención, porque habrá que cambiar los aparatos receptores, aunque se siga transmitiendo bi-norma, porque en nuestro país nadie acepta estar más atrasado que el vecino y porque la resolución de las imágenes es mejor.

Nuestra única esperanza es que la determinación que se tome corresponda a criterios netamente técnicos, que no existan objetivos de ninguna de las “tres normas”, que por corresponder a la manera en que la gran empresa fabrica los aparatos de TV, obviamente tienen interés en que se aplique la propia.

Para los que no sabemos, Estados Unidos usa la norma ATSC, Europa la DVB-T y la japonesa ISDB, que es un sistema de Televisión Digital Terrestre. Brasil, con motivación en la posible instalación de ensambladoras orientales, ya adoptó la norma japonesa, aunque, sus resultados están por verse.

Según algunos expertos, en especial los ligados al Canal Nacional de Televisión, la norma que mejor se acomoda a nuestras necesidades en la ATSC, es decir la de Estados Unidos, pues se puede aplicar sin la necesidad de ninguna “adaptación”, tiene los mismos accesos actuales y no imposibilita el acceso pausado.

Es decir, estamos a punto de tener en nuestros hogares verdaderos sistemas de televisión digital, que mejora sensiblemente las imágenes recibidas, esperamos que esta normalización afecte también a los “cerebros” directivos y comiencen a emitir programas de mejor calidad y de contenido más devente.

La televisión de ha transformado en “la” entretención de los chilenos, lamentablemente se ha convertido también en una trans-culturizadora social, que nos hace perder individualidad, en promotora de forma de vida extrañas, que tienden a “normalizar”, y en destructora de nuestro lenguaje, al que vulgarizan innecesariamente.








Los países que tratan de vivir sin valores terminan por desvalorizar la vida de sus ciudadanos.

martes, 8 de abril de 2008

A la «pandilla» no le importa nada , por Gonzalo Vial



A la «pandilla» no le importa nada

por Gonzalo Vial


El fallo del Tribunal Constitucional sobre la “píldora del día después” ha provocado encendidas críticas... ¡aun antes de ser conocido su texto, que sólo se publicará el 22 de abril! Dichas críticas han alcanzado extremos fantásticos de apasionamiento. Un senador socialista, muy prominente, las emprende contra un miembro del Tribunal que concurrió a formar la mayoría condenatoria del fármaco. “Simplemente” (sic), le pide que renuncie. ¿Por qué? Porque el senador votó a favor de su designación como integrante del organismo, y no lo hubiera hecho “si hubiera sabido que él iba a actuar como rehén de sus prejuicios” para “establecer una dictadura moral”. “Me siento completamente abusado en mi confianza”, agrega el parlamentario (El Mercurio, 7 de abril). La conclusión es clara: todo miembro del Tribunal Constitucional, antes de votar un fallo cualquiera, debe consultar y seguir la opinión al respecto de cada uno de los senadores que hayan aprobado su nombramiento. ¿Y si estos senadores discrepan entre sí? Pues (supongo), ese juez debe abstenerse de resolver en cualquier sentido. Parece imposible una insensatez mayor. Y como el senador no es insensato, resulta indiscutible que se hallaba fuera de sí, literalmente, al decir tamaña barbaridad.

Sin embargo, hay algo que sí puede ya afirmarse de este fallo. A saber, que él viene a demostrar, una vez más, lo que he sostenido aquí en otras ocasiones. A saber, que en materia de políticas reproductivas y poblacionales, existe enquistada en el Ministerio de Salud una “pandilla” ideológica y totalitaria, que está dispuesta a imponer administrativamente sus particulares ideas sobre dicha materia, por todos los medios, legales o ilegales, y sin oír opinión alguna que no sea la propia.

Por “pandilla” no entiendo nada despectivo, sino un grupo pequeño de funcionarios medios que actúa desde la sombra. Si los tribunales los contradicen, buscan maneras retorcidas y maquiavélicas de no obedecerlos. Si los superiores —como sucede hoy con la ministra del ramo y la Presidenta— hacen el juego de la “pandilla”, los miembros de ésta son respetuosos y obsecuentes. Pero si esos superiores la contradicen, procuran echarlos por el desvío. La “pandilla” es un Estado dentro del Estado; una baronía independiente e implacable al interior del Ministerio de Salud.

Por su decisión de imponerse usando todos los medios, razonables o no, la “pandilla” es totalitaria.

Por su invencible repugnancia a oír cualquier opinión que no sea la suya, la “pandilla” es ideológica. No la constituyen científicos, sino “ingenieros sociales”, resueltos a que la sociedad tome, a la buena o a la mala, la forma que ellos, y sólo ellos, han predeterminado con infinita sabiduría.

La historia de la “píldora del día después” confirma lo que venimos diciendo:

1. En marzo de 2001 el Instituto de Salud Pública la aprobó como fármaco bajo el nombre de Postinol.

2. En agosto del mismo año, la Corte Suprema falló que ESTA APROBACION ERA ILEGAL, PUES A LA LUZ DE LA CONSTITUCION, EL CODIGO PENAL Y EL CODIGO SANITARIO, EL EFECTO DEL MEDICAMENTO ERA UN ABORTO, PROHIBIDO Y PENALIZADO POR ESAS NORMAS.

3. El Instituto de Salud Pública, vale decir el Gobierno (léase, en estas materias, la “pandilla”), en vez de reflexionar seriamente sobre una resolución de este origen y trascendencia, siguió el camino —que no merece el nombre de “resquicio”, sino de “tinterillada”— de autorizar EXACTAMENTE EL MISMO FARMACO CON OTRO NOMBRE. A saber: Postinor 2. ¡Lo hizo el mismo mes de agosto del fallo supremo, como para añadir la burla a la desobediencia!

La Suprema se dejó tomar el pelo, mansamente.

4. En abril de 2004 el Ministerio de Salud aprobó, y en mayo siguiente repartió a los consultorios la “píldora del día después”, EXCLUSIVAMENTE para uso gratuito de mujeres violadas.

Se trabó una fuerte polémica, cuyo centro fue la inhumanidad de que a estas mujeres se les impusiera un eventual embarazo.

El ministro de Salud, un democratacristiano, declaró repetidamente (y no podemos dudar de SU buena fe al hacerlo) que la píldora se emplearía para ese exclusivo objeto; que “no se repartiría indiscriminadamente”; que “las estrategias anticonceptivas iban por otras orientaciones”, y que el fármaco no estaría orientado “sino a la gente agredida”. “No es una pastilla de menta” (La Segunda, 4 de mayo de 2004).

La “pandilla”, mientras tanto, se reía silenciosamente, pues tenía listo desde febrero —a espaldas del ministro— un instructivo del subsecretario, universalizando la píldora como estrategia anticonceptiva.

ERA una pastilla de menta.

Al enterarse el ministro, montó en cólera, y el subsecretario debió dejar su cargo... para muy pronto verse reubicado en otro, pues la “pandilla” tiene héroes, pero no mártires.

5. Con la Presidenta y la ministra de hoy, por fin, la “pandilla” dio en septiembre de 2006, de nuevo, el golpe de abril de 2004, ahora con aparente éxito, oficializando el mismo instructivo naufragado entonces. Mediante las «Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad», se dispuso que la “píldora del día después” fuese entregada gratuitamente por los Servicios de Salud a cuantas mujeres, de los 14 años arriba, la solicitaran.

Cuando el ex ministro DC de la “pastilla de menta” reclamó por lo que parecía un cambio total de dirección, el presidente del PS —el mismo de hoy— confirmó que ésta había sido siempre la misma: si a aquel secretario “le faltó coraje para tomar decisiones, que aplauda a una mujer que lo tuvo, como es la ministra (actual)” (El Mercurio, 10 de septiembre de 2006).

Una vez más, operaba la “pandilla” por sí y ante sí, entre cuatro paredes, sin consultar a nadie sino a dos organismos privados, “asesores”, que eran más bien, diríamos, sus “miembros honorarios”: la antigua e inefable APROFA, una de las principales responsables de la parálisis y envejecimiento poblacional de Chile y que los años ’70 propuso al Gobierno un plan (afortunadamente fracasado), para esterilizar decenas de miles de chilenas pobres; y el más moderno pero asimismo inefable ICMER, cuya página WEB ofrece a Latinoamérica, también, sus muy perfectos sistemas esterilizadores, y cuya directora o gerenta se declaraba partidaria de repartir la píldora sin receta médica ¡y en las bombas de bencina!

Fuera de estos genios, NADIE MAS FUE CONSULTADO.

Ni siquiera el Congreso Nacional. NUNCA ESTE HA SIDO LLAMADO A OPINAR SOBRE LAS POLITICAS DE POBLACION Y/O DE REPRODUCCION APLICADAS EN CHILE.

Tampoco fueron consultados los partidos políticos, ni aun los de gobierno... ¡ni el PDC, cuando menos, que quizás tuviera algo que decir —en homenaje a su etiqueta “cristiana”— sobre un tema ético tan delicado y discutido!

Ni se consultó a las iglesias, ni a las universidades, ni a las sociedades científicas. Algunas de éstas, partidarias de lo actuado por la “pandilla”, así lo dijeron en una inserción posterior, melancólica y vergonzante... melancólica y vergonzante porque confesaban derechamente que nadie les había preguntado nada.

En esto, el “gobierno participativo” incluyó a la Presidenta, la ministra, APROFA, ICMER y... la “pandilla”. El golpe avisa.

Recurridas las normas por una treintena de diputados al Tribunal Constitucional, éste ha repetido en 2008 lo que había ya dicho la Corte Suprema en 2001.

A la “pandilla” ¿le habrá hecho mella? ¿Habrá pensado, un momento, que si las dos máximas instancias jurídicas de Chile —la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional—, separadas por un plazo de siete años, declaran exactamente lo mismo, será por alguna razón de peso? Ya hay indicios de que, como era de esperar, a la “pandilla” no le importa nada. Ejemplo: la incursión de cuatro ministras a las poblaciones de Santiago, para desacreditar el fallo del Tribunal. ¿Qué sabrán ellas de un tema tan difícil, a la vez de filosofía y de técnica jurídica? Nada. Pero la “pandilla” es tenaz, con la rígida pertinacia ideológica y totalitaria: morirá con las botas puestas.





Los países que tratan de vivir sin valores terminan por desvalorizar la vida de sus ciudadanos.

lunes, 7 de abril de 2008

La inmoralidad en el poder.

La inmoralidad en el poder.

El Poder Ejecutivo manejado por la concertación solo acepta que instituciones sumisas, como lo demuestran las críticas violentas y descalificatorias que se hacen contra la Cámara de Diputados y contra el Tribunal Constitucional.

Se ha tratado de explicar lo inexplicable, es decir, los actos corruptos o de abandono de las funciones de los acusados, se ha tratado de transformar en persecución a la persona, su origen o a sus ancestros étnicos.

Creemos necesario clarificar que la Ministro Yasna Provoste Campillay se encuentra suspendida por una notable incapacidad administrativa, por haberle mentido al país y por no sancionar a los responsables del desorden.

En el caso de la píldora del día después, demostrando una intolerancia sorprendente, han intentado descalificar al TC y han usado todo tipo de calificativos insultantes en su intento por revertir la situación.

En su grosería, el Ministro Vidal afirmó que es un tema de fondo, no solamente un tema sobre las libertades de cada persona, en un país maduro y responsable, sino que además un tema de una inequidad indecente.

Paradójico resulta el juego de palabras ministerial que intenta convencernos de que la indecencia se transforma en decencia solo por el hecho de estar avalada por los particulares gustos de los gobernantes.

Porque Chile es realmente un país maduro y responsable, al menos mayoritariamente, no necesitamos que desde el Ejecutivo nos quieran obligar a encontrar normales asuntos que nos parecen aberrantes.

No queremos censura, pero justificando esta libertad que reclamamos tampoco queremos que se nos impongan “visiones” avalóricas por el solo hecho de que gustan a los gobernantes.

Viera Gallo y Maldonado son los Ministros de Estado encargados de encontrar alguna solución para este fallo, que permita no cumplirlo o simplemente encontrar algún resquicio legal para obviarlo.

La inmortalidad llegó hace 17 años a la Casa de Toesca y parece que no la quieren dejar sin antes haber corrompido completamente a la sociedad, inclusive a los menores de corta edad a los que quieren hacer perder su inocencia.

Nos gustaría ver un Gobierno Nacional que no fuese en “loro” repetidor de las consignas de los partidos políticos y que estuviera atento a las necesidades populares, y solucionara, de paso, los problemas que afectan a las mayorías.

No nos hagamos los lesos, estas situaciones que estamos viviendo, que evidencian posiciones subyacentes de totalitarismo son una arista más de esa grave enfermedad que es la corrupción.



Los países que tratan de vivir sin valores terminan por desvalorizar la vida de sus ciudadanos.

domingo, 6 de abril de 2008

El despertar de la borrachera populista....

Ultimátum con plazo fijo. El tiempo se agota


La familia rural y la de todos los argentinos que quieren un país justo, libre y soberano donde la dignidad de sus habitantes sea respetada, están en estado de alerta y movilizados.

Por Eduardo Palacios Molina


A partir del 1º de abril el gobierno ha recibido un mensaje: el campo ha levantado el paro por 30 días a la espera de un diálogo que resuelva el tema de las retenciones a la soja y que contemple todas las trabas estatales que una legislación burocrática frenan la producción. Las entidades que representan a la familia rural han sido claras y consecuentes con esos principios, demostrando su fe inquebrantable en la dignidad y en el trabajo. No piden subsidios, sino que "escudados" en el Estado, un grupo de burócratas no les sigan robando inescrupulosamente el fruto de su trabajo. Ya comenzó entonces la cuenta regresiva.

Todos los argentinos estamos siendo robados de igual forma. Quienes no lo saben es mejor que lo vayan sabiendo. El sistema tributario nos hace pasible a todos los argentinos, aun aquellos que no están inscriptos como monotributistas, entre ellos los jubilados, están siendo esquilmado, con quitas injustificadas equivalentes al 100% de sus actuales ingresos.

Existen razones suficientes, para saber que la inflación ha superado el 20% y que la carestía de la vida amenaza con destruir la economía de cada familia argentina, industrial, ruralista o de cualquier otra actividad profesional o independiente.

Por eso debemos hacer nuestra la causa del campo, siendo solidarios con quienes nos han demostrado que lo son con el pueblo todo, ya que si el paro se ha levantado por 30 días a la espera de soluciones, es porque el campo pensó en todo los habitantes de nuestro país y no quiso que este paro privara a los hogares argentinos de alimentos. No se levantó el paro para beneficiar al gobierno sino para no perjudicar al pueblo.

Por ello y con más razón que nunca, el pueblo debe acompañar al campo en estos 30 días de vigilia recordando que la cuenta regresiva ha comenzado para el gobierno. Cada día que transcurre sin solución a los conflictos planteados es un día menos para la solución que se ha perdido.

Si llegamos al día 30 y no hay solución a la vista, preparémosnos, porque no se puede seguir engañado más tiempo. Aquí, a mi criterio, hay que responder con un "paro general de actividades". Si llegara haber una solución, que no lo creo, hallaremos un camino a la paz y a la cordura, camino por el que nunca transitó el kirchnerismo.

Mientras tanto la ciudadanía toda de la Argentina, debe permanecer en estado de "alerta" y "movilizada". No es la primera vez que nos engañan y tampoco será la última.



Reproducimos este artículo por considerar que nuestro “barrio” está comenzando a despertar de la borrachera populista que lo ha afectado durante los últimos años.



Los países que tratan de vivir sin valores terminan por desvalorizar la vida de sus ciudadanos.
Promocione esta página

Notas anteriores

Datos personales

Mi foto
Los pueblos que no se defienden seguramente pierden sus libertades. http://reaccionchilena.blogspot.com/

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com